Mostrando las entradas con la etiqueta - Entrevistas -. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta - Entrevistas -. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

"Hablando de libros" - 15Diario.com

Les comparto la entrevista que me realizó el maestro y amigo Eligio Coronado para 15diario.com

1.- ¿Qué libros has publicado?
He publicado «77 Los últimos recuerdos de una vida pasada» y «Estación Kimura» en formato físico, y *«Aurora – La chica que le disparó al Sol - Vol.1» en digital.

2- ¿De qué tratan tus libros?

«77 Los últimos recuerdos de una vida pasada» trata de reaccionar a tiempo antes de que todo se pierda, Miguel viene cargando una pesada línea de vida en la que ha llegado a un punto en el que sólo hay dos opciones y quizá ninguna de ésas sea buena. Durante dos días tratará de hacer todo por mejorar su futuro y vivir en paz con Megumi, sin embargo nada está seguro ya que a cada paso que da, su entorno, su pasado y su presente se siguen complicando de maneras inesperadas.


     «Estación Kimura» son veinticuatro historias que son sólo fragmentos de vida de algunos personajes en situaciones diversas. Está la del niño y su abuelo que ponen su futuro en un balón de fútbol para salir de la pobreza en “Su nombre es Drago”. El coronel que tiene todo bajo control, menos a un minero, en “La bala de bronce”. La historia de un periodista que es testigo de la búsqueda de una madre de una joven desaparecida en “Dos vidas”. Un escritor que cree encontrar al amor de su vida en una cafetería, mientras suena Clara Rockmore en la radio, en “El theremin no me hará llorar”. La historia de un asesino serial que encuentra algo que no esperaba en “La víctima número 13”, entre otras.


     Sobre «*Aurora – La chica que le disparó al Sol - Vol.1», es un thriller psicológico que en un inicio nos pone en la vida de Aurora que es un mujer muy exitosa en lo laboral, pero siempre ha tenido el deseo de ser algo más, y de Hazuki que es la mejor violinista coreana, pero que odia su profesión; ellas se encuentran esperando un vuelo cuando empiezan a suceder cosas que no estaban planeadas.


3- ¿Cómo surge la idea de escribirlos?

...

-*Pueden leer la entrevista completa en los siguientes enlaces:

-Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=679693445918254&id=100016328130388

-15diario: http://15diario.com/hablando-de-libros-con-arturo-hernandez-fuentes-eligio-coronado.html


jueves, 25 de junio de 2020

"Haciendo comunidad"



Les comparto la entrevista para "Haciendo comunidad" en donde hablamos un poco sobre lo que llevo en la literatura y los próximos proyectos para esta segunda mitad del 2020. 

Muchas gracias a Waldo Fernández y a Eduardo Husseini por el apoyo y la invitación a su programa "Haciendo comunidad" y al Mago por la asistencia técnica.

-Sigue el programa "Haciendo comunidad" en los siguientes enlaces: 



-Para más contenido:


jueves, 26 de diciembre de 2019

"Espacio cultural 98.7 FM" con Malu Barrera


Les comparto el programa "Espacio Cultural 98.7" conducido por Malu Barrera en donde hablamos de Estación Kimura, el problema de la cultura que hay en México para leer, el origen de un par de historias, entre otros temas.
   Muchas gracias a Malu por la invitación y felicidades por su su labor para llevar la cultura a sus radioescuchas, para más contenido entra a los enlaces abajo del vídeo.

jueves, 29 de agosto de 2019

*El Diario de un Poeta" - Vive FM


Muchas gracias a Gerardo Cortes Orozco por el espacio en su programa "El Diario de un Poeta" que se transmite los sábados a las 5:30 por VIVE FM. Aquí pueden escuchar la entrevista completa en donde hablamos de mis primeros pasos en el mundo de la literatura, los ciclos literarios en epicentro ("Lecturas compartidas") y bookpoint &. (*Letras en vivo), la Feria del Libro de Cadereyta, entre otras cosas, espero sea de su agrado.



sábado, 1 de junio de 2019

Entrevista para la *Librería Vincy


Les comparto la entrevista que me realizó Gloria Ramírez para "Librería Vincy" en la que hablo de la historia de Miguel de "77 Los últimos recuerdos de una vida pasada" y también del contenido de "Estación Kimura" los cuales están disponibles en la librería.

Para seguir a Gloria y a la "Librería Vincy" entra a los siguientes enlaces:

https://www.facebook.com/libreria.vincy

https://www.youtube.com/channel/UCqiuAa4xxic58rkQv8KtuiQ

https://www.facebook.com/Lic.gloriaramiez/

domingo, 31 de marzo de 2019

Preguntas *Pájaros de invierno 2019


Les comparto la entrevista que nos realiza el maestro Eligio Coronado antes de presentarnos en su ciclo literario *Pájaros de Invierno, espero les parezca interesante: 

1-¿Cómo escribes?
En los últimos meses he escrito poco porque me he visto envuelto en varios proyectos, sin embargo la manera en la que lo hago en general es tener la idea en mi mente durante algún tiempo, esta idea detona la historia y cuando viene sin poder escribirla en papel, opto por grabarla en audios a los que después regreso y escribo el contenido. Hace algunas semanas manejando por el centro se me vino a la mente una frase que se convertiría en mi próximo texto (“No se marchitarán las flores”), surgió de manera espontánea cuando pensé en todas aquellas mujeres que nunca recibieron una flor en su vida y si lo hicieron sabían que realmente no significaba nada, después derivó en parte hacia el tema de los feminicidios, ahora que viene el Festival Grito de Mujer, creo que será adecuado leerlo por primera vez ahí. 

2- ¿Por qué escribes?
No quiero decir que por obligación, pero creo que las personas que han encontrado algo bueno en mis historias y textos están esperando nuevo material, o así me lo han hecho saber, es realmente emocionante darte cuenta que la gente está consumiendo las historias y poco a poco son más los que van descubriendo mi trabajo, ya alcancé recientemente los siete mil seguidores en la página de escritor y aunque no es un número muy grande todavía, sigue siendo importante al ser un escritor independiente, que la gente se tome la molestia de estar al pendiente es algo que agradezco bastante. La otra razón es porque me gusta hacerlo, al principio nunca pensé en presentarme en lugares ni vender libros, lo cual hago ahora, es satisfactorio pero más que nada motivante para seguir escribiendo y enlazar las historias que siguen la línea del universo en el que se desarrollan las novelas.

3- ¿Desde cuándo escribes?
No tengo una fecha exacta, pudiera haber sido durante el 2004 que escribí por primera vez algo “literario” para cumplir con los trabajos de la normal como poemas, cuentos, escenas breves, etc., a los que nunca les di mucha importancia. Hasta que me encargaron escribir el primer recuerdo de mi infancia, ahí descubrí que podía enlazar bien las palabras como para crear alguna historia, pero pasaría mucho tiempo para que eso llegara.

4- ¿Para quién escribes?
Para mí en primer lugar, siempre trato de escribir la historia perfecta, la que me deje satisfecho para poder compartirla con los demás cuando es ficción, afortunadamente a los que me leen les ha gustado lo que hago, lo cual agradezco bastante y espero que cada vez que lean algo mío se diviertan de la misma manera que yo lo hice al escribirlo. Y en otros textos abarco voces que en mi opinión deben ser escuchadas y que a veces no les ponemos atención aunque estén frente a nosotros.

5- ¿Sobre qué escribes?
Ahora que ya terminé el Estación Kimura, en este 2019 creo que se lo dedicaré a escribir la precuela de “77 Los últimos recuerdos de una vida pasada” y el volumen 2 y 3 de Aurora “La chica que le disparó al Sol”, aunque vaya que me he retrasado con ese bastante, pero así ha tenido que ser. Por cierto hablando de precuelas, existe una para los que han leído Aurora dentro de las páginas de Estación Kimura (La víctima número trece / Es solo un poco de sangre / Para este momento ya me ha olvidado), además del inicio del volumen 2 (Bajo custodia). Hablando de otros temas fuera de las novelas a lo largo del año supongo que también estaré escribiendo algunos sobre diversos temas que aún están en espera, de entre ellos puedo mencionar “La balada del Triple Axel” sobre un juez que vive para perjudicar a los buenos deportistas, unas cuantas fabulas y algunos episodios de una historia sobre viajes en el tiempo que tengo ya estructurada.  

6- ¿Qué es para ti la literatura?
Para mí es una de las necesidades básicas del ser humano, quizá la forma de expresión más importante para transmitir algo a lo largo de la historia. Lo que se escribe no se puede borrar, lo que se lee no se puede olvidar, cuando es bueno hace que crezcas y cuando no lo es tanto hace que aprendas, pienso que la literatura es una de las artes más fáciles y difíciles de hacer, y afortunadamente se ha convertido en una de las cosas más importantes para mí.

lunes, 25 de febrero de 2019

¿Cómo ha sido para ti el ser escritor independiente?


Les comparto un poco de la entrevista que me realizaron para Anaquel Literario.

*Crédito de foto: Anny Rodríguez (escritora, poeta y amiga)
-------
-Ana Saavedra: ¿Cómo ha sido para ti el ser escritor independiente? ¿Cuáles han sido las ventajas, los beneficios y qué hechas en falta?

-AHF: He encontrado más ventajas que desventajas, primero el elegir lo que uno quiere escribir sin algún tipo de censura. En este tiempo es importante una editorial, pero no es determinante para empezar una carrera literaria, si es que tienes el suficiente trabajo y talento en tus letras, además de un poco de buena suerte. Hoy se llega a una infinidad de potenciales lectores por muchos medios con un solo clic, lo importante como en todo, es saber llegar.
   Esto algunos quizá lo vean como una desventaja pero son horas de desarrollar e implementar estrategias, publicidad y aprovechar espacios como estos, además de las presentaciones en beneficio de tu trabajo, si eres capaz de hacerlo verás que se pueden lograr cosas importantes. Lo que se echa de menos es una mayor distribución en papel y un poco de viáticos para poder salir de gira a las ferias nacionales e internacionales, pero si logras caminar con decisión por este sendero, seguro que llegas y será un gusto encontrarnos en el camino.

*Para leer la entrevista completa entra al siguiente enlace: http://anaquelliterario.blogspot.com/2018/09/arturo-hernandez-fuentes-microfono.html

viernes, 22 de febrero de 2019

¿Cómo ha sido para ti abrirte camino en un país que es catalogado como “poco lector”?


Les comparto un poco de la entrevista que me realizaron en Anaquel Literario, espero les parezca interesante.

-------
Ana Saavedra: Aprovecho un poco que eres de los contados mexicanos con que hemos coincidido en este espacio y te pregunto. ¿Cómo ha sido para ti abrirte camino en un país que es catalogado como “poco lector”? Intentaste probar suerte en editoriales mexicanas o radicadas en el país. O siempre has sido escritor independiente.

   Muchas gracias por la invitación a este extraordinario espacio que nos brindan, saludos a los lectores y es un gusto Ana, el estar coincidiendo en este Micrófono Abierto. México como bien dices, no se caracteriza por ser un país lleno de lectores, sin embargo de un tiempo para acá ha ido surgiendo un buen movimiento literario en Monterrey N.L. (ciudad en donde desempeño mis actividades literarias), se han ido ampliando los espacios y hay dueños de locales y promotores culturales que están apostando por los escritores, poetas y cantautores, esto ha generado que tenga al menos actualmente la posibilidad de llevar mis letras con mayor facilidad a los lectores y público que se reúne para escuchar historias, música y poesía.
   Aunque he colaborado ya con bastantes revistas y algunos periódicos y otras publicaciones, siempre he sido un escritor independiente. Sobre el tema de las editoriales mexicanas puedo decir que no he intentado llevar mis historias a ellas, desde un principio tuve muy claro que primero iría por los lectores y demostraría que con mis letras construiría una carrera literaria, en México hay gente que hace lo contrario y es respetable porque a veces funciona y otras no. Lo que me ha dejado experiencia estos años que he estado inmiscuido digamos un poco en las entrañas del ambiente literario, es que en sí no es sacar un libro con una u otra editorial, sino conseguir gente que te lea.
   Durante este periodo ha existido un acercamiento de un par de editoriales a las que les agradezco que se hayan fijado en mis letras, sin embargo lo que ofrecían no era lo que esperaba, creo que hay ocasiones que un escritor independiente se puede dejar llevar o deslumbrar por el hecho de ser publicado, pero cuando ves la realidad y los números fríamente, no puedes tomar una decisión sin al menos pensarlo dos veces. Mi consejo es que si una editorial te ofrece algo que tú no puedas lograr por tu cuenta y que beneficie tu carrera literaria, esa es la indicada, hasta ahora en mi camino no la he buscado, porque creo que mi compromiso antes de ese paso, es irme por la libre y juntar lectores que vayan descubriendo mi trabajo, pero en un futuro próximo espero encontrar (o que me encuentre) una que realmente pueda brindar algo mucho mejor.

*Para leer la entrevista completa entra al siguiente enlace: http://anaquelliterario.blogspot.com/2018/09/arturo-hernandez-fuentes-microfono.html

jueves, 6 de septiembre de 2018

"Autores de Nuevo León" - 15 Diario.com


Por Eligio Coronado

Monterrey.- Arturo Hernández Fuentes (Monterrey, N.L., 1982) estudió la Licenciatura en Educación Primaria en el Centro de Estudios Superiores La Salle.

Ha colaborado en revistas y periódicos locales y extranjeros como La Rocka, Común, La Nave, Pasión Rojiblanca, Pasión Sports, Horizonte Literario Contemporáneo (Rumania), Infinitus de “Artis Nucleus”, revista literaria Trinando (Colombia), revista Extrañas Noches (Argentina), revista Lagarto.

Desde el 2008, con ayuda de amigos colaboradores, creó una revista online (- *Mensaje 77-) en la que comparte textos de cine, música, deportes, etc., logrando conseguir alrededor de 133 mil visitas de lectores de 124 países.

En enero del 2015 publica su primera novela digital «77 Los últimos recuerdos de una vida pasada» en Papyrusly, logrando convertirse en el libro de la semana y manteniéndose en el primer lugar de los libros de suspenso, posteriormente se vendería a través de Amazon y sería publicada parte de ella en Horizonte Literario Contemporáneo a mediados de 2016.

En marzo de 2016 fue seleccionado para formar parte del 6° Festival Internacional de Poesía y Arte “Grito de Mujer”, organizado por el Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) y auspiciado por Amnistía Internacional. En ese mismo mes estrenaría “Mensaje 77 *LIVE” un sitio de reseñas de conciertos, eventos y lugares culturales. En agosto de 2016 lanzaría el primer volumen de su segunda novela digital «Aurora “La chica que le disparó al sol”».

En marzo de 2017 sería incluido en el Diccionario de Escritores de la revista europea Horizonte Literario Contemporáneo.

Eventos y ciclos literarios en los que ha presentado son: 1° y 2° Feria Literaria de la 41, Feria Internacional del Libro de Monterrey (2015, 2016 y 2017), Encuentro de Escritores: “TODAS LAS PALABRAS, TODA LA POESÍA” (2015 y 2016). “Pájaros de invierno” (2016 y 2017), “Pájaros en el Alambre (2016 y 2017), Un Chorro de Letras, Voces de Papel V, 6° Festival Internacional de Poesía y Arte “Grito de Mujer”, Las Plumas del Gallo, PRE-TEXTOS: Claves y Letras, Escritores por Ciudad Juárez – Red de Lecturas Solidarias: Episodio Monterrey, Facultad de Artes Visuales de la UANL, Maratón Literario CONARTE 2017, Festival Internacional “Poesía por la Paz” (2017), Letras con Historia – Café Literario, Lecturas Compartidas en Epicentro, Festival 6 Continentes, etc. Además, ha sido traducido al rumano, al francés e inglés.

**********
1-¿Cómo escribes? 
En las novelas prefiero tener clara la estructura y definir lo que sucede antes de escribirla de lleno, es por eso que primero pienso en toda la historia de manera breve, después en lo que sucederá en cada uno de los capítulos y les pongo títulos, al final decido que personajes utilizar, si creo uno nuevo o si elijo alguno que haya aparecido previamente dentro del mundo literario en el que desarrollo mis obras; ya teniendo eso paso al armado, aclaro que a veces la inspiración puede llevarme a modificar bastante la estructura. Para los relatos y cuentos cortos es algo parecido pero con más libertad; ahí sí es más sencillo ir exactamente a lo que quiero contar debido a que no hay una longitud establecida para poder realizarlo y en ellos por lo general utilizo el tipo de narrador omnisciente. En cuanto a la poesía, me disculpo de antemano porque no tengo una norma establecida, ni creo respetar las reglas que se deben utilizar como dicta la norma, simplemente trato de escribir desde el punto de vista de alguien que esté sintiendo lo que el poema quiere expresar.

2- ¿Por qué escribes? 
Por necesidad, por inspiración, por seguir dándole vida a mis personajes, porque cuando empiezas ya no te puedes detener o regresar y tu mente da vueltas pensando en todo lo que viven ellos mientras no te sientes a escribirlo. Pero también por dejarle un mensaje a los lectores mediante las palabras que llenan las historias y hojas que salen de ese lugar que estaba en tu mente pero ahora es parte de la realidad de alguien más que lo lee en internet, en las hojas de un libro, en la revista que llegó a sus manos del otro lado del océano y se sorprendió con gusto de lo que leyó. Es determinante para mí tener la satisfacción de seguir creando un mundo en donde pueda establecer una conexión con algo importante que transmitir, a veces usando al cien por ciento la ficción, y otras demasiado apegado a la realidad; quizá decir eso en este momento es la respuesta más adecuada.

3- ¿Desde cuándo escribes? 
No recuerdo exactamente, pudiera haber sido durante el 2004 que escribí por primera vez algo “literario” para cumplir con los trabajos de la normal como poemas, cuentos, escenas breves, etc., a los que nunca les di mucha importancia en ese momento. Hasta que me encargaron escribir el primer recuerdo de mi infancia, ahí descubrí que podía enlazar bien las palabras como para crear alguna historia y empecé a escribir lo que se convertiría en mi primera novela: «77 Los últimos recuerdos de una vida pasada», pero pasaría mucho tiempo para que eso llegara a convertirse en lo que hoy es.

4- ¿Para quién escribes? 
En primer lugar para mí, siempre trato de escribir historias que me dejen satisfecho para después poder compartirlas, esperando que cuando alguien lea algo mío se divierta de la misma manera que yo lo hice a la hora de escribirlas cuando es ficción. En el caso de relatos con contenido más real, escribo para las voces que en mi opinión deben de ser escuchadas y que a veces no vemos aunque estén frente a nosotros y que, a pesar de todas sus problemáticas, hacen todo lo posible por seguir adelante.

5- ¿Sobre qué escribes? 
Honestamente es difícil decirlo debido a que los temas que me exigen las novelas pueden irse hacia cualquier dirección y no tratarse de uno en específico, por ejemplo en «77» hablo sobre el intento desesperado de Miguel por dejar atrás su pasado y salir bien librado de todo lo que le rodea para así redimirse y buscar un mejor futuro. Recientemente escribí un cuento corto que se llama “La bala de bronce”, en el que un Coronel ejerce su poder cada vez que lo cree necesario; otro de los que puedo mencionar se llama “1327”, en donde escribo sobre varios aspectos relacionados a nuestro país desde su origen hasta la actualidad, pero más enfocado hacía la impotencia que siento al ver que no estamos dejando un mejor país y eso es algo injusto para los que vienen después de nosotros. Para este año espero terminar finalmente el volumen 2 de «*Aurora» desde el punto de vista del agente Kimura, en el que luchará con toda su voluntad para soportar el hecho de darse cuenta que la justicia a veces no da el resultado que piensas aun llevándola a cabo.

6- ¿Qué es para ti la literatura? 
Es el arte de poder transportar a los lectores a ese lugar que creas mediante tus palabras en el que tienes la posibilidad de darle vida a un sin fin de personajes e historias; si lo haces bien puedes provocar sentimientos y reflexiones sobre la manera en la que ves al mundo, a la vez es una oportunidad para llevarlos a otra realidad en la que les brindas un poco de esparcimiento que pudiera llegar a ser inolvidable para ellos.

7- ¿Qué opinas de tu propia obra? 
Es difícil hablar y ponerse estrellitas o decir halagos a lo que uno crea sin sonar algo ególatra, pero el trabajo ahí está, ha funcionado y gracias a eso las puertas de las partes a las que he llegado con mis letras, se han abierto. Tuve durante unos años algo de recorrido en crónica deportiva, reseñas de conciertos y textos de opinión que me llevaron a lograr dar mis primeros pasos en este medio casi por casualidad; de esos textos me siento muy orgulloso porque me brindaron la oportunidad de colaborar con medios locales, nacionales e internacionales que creyeron en mi trabajo. En cuanto a las obras y relatos, estoy igual de satisfecho al saber que conservan la esencia en estado puro; no puedo decir que sean excelentes o las peores, pero sí que fueron creadas tal y como las quería escribir, y que estén generando lectores es más que suficiente como para seguir haciéndolo.

8- ¿Cuándo está listo un texto? 
En primera instancia cuando no me trabo al leerlo y fluye como debe de ser. Por ejemplo, hay cierto ritmo que me gusta manejar a la hora de escribir relatos enfocados más a las problemáticas sociales que nos afectan, pero eso sale en automático y, en el golpe de las palabras al leerlo en voz alta, me tiene que emocionar el expresar lo que quiero decir. Cuando logro que exista ese momento de quiebre en el que el mensaje se ha plasmado, ahí es donde me doy cuenta que está listo. Para novela y cuentos cortos es muy distinto, ahí entra más la técnica que uno aplica, va más por estructura, pensar en todas las posibles situaciones, dilemas y soluciones de una trama, cuidar que cada personaje tenga su pasado, presente y futuro, decidir que parte de su comportamiento quiero mostrar, así como las diferentes interacciones con su entorno y los demás en ese momento en particular. Además, debo de atar todos los posibles cabos sueltos y aun así se me puede quedar pendiente uno, si no tengo cuidado. Teniendo esos elementos bajo control y revisando la ortografía a detalle, puedo darle el punto final a mis textos e historias.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa? 
Sobre ese tema, siento que todos estamos haciendo la lucha desde diferentes frentes, unos con más ventajas y algunos otros con dificultades de difusión. En sí, opinar sobre el nivel en general de la literatura nuevoleonesa y estar inmiscuido en ella, es complicado. Por un lado están las personas que tienen apoyo de editoriales e instituciones encargadas de la difusión de la cultura y del otro los que se van por la libre y llegan directo al lector para difundir sus letras sin ningún intermediario, todos para mí merecen respeto por el simple hecho de ese digno esfuerzo. He encontrado, leído y conocido escritores y poetas muy valiosos de los dos lados, pero hay unos que se van más por el deseo de querer escribir un libro, quizá por contar con el recurso, apoyo o por simple decisión, lo malo es que a veces parece que no tienen mucho que decir en sus escritos. Sin embargo, también eso es válido y respetable, pero al final el lector lo detecta y ahí es donde ese nivel siento que baja a los ojos de ellos, porque los libros o poemas que dejarán huella están por verse, y creo que hay varios que no están aprovechando la oportunidad teniendo prácticamente todo. Es por eso que a veces veo a personas más preocupadas por estatus, premios y prestigio literario local, que por las palabras que se tienen que dejar para el lector actual y para los que vienen. El día que el foco alumbre más para ese lado, creo que crecerá mucho el nivel y será beneficioso para todos los lectores que buscan y esperan leer historias y poesías de autores locales que, independientemente del bando, impriman calidad a sus letras con la intención de trascender.

10- ¿Vives de la literatura?
No, pero lo intento. Sigue siendo un esfuerzo y un trabajo que uno mismo tiene que valorar para que los demás lo hagan; generar buen contenido es la base para convencer a los lectores que vale la pena invertirle dinero a tu libro, para poder llegar un día a decir que se vive de esto.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Para distintos fines, entre ellos ser testigos y recabar momentos de la vida desde sus letras con sus historias y poesías en donde expresan sus pensamientos y emociones. A veces resultan ser algo incómodos para cierto sector de la sociedad por ser una de las principales voces de protesta.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres? 
Definitivamente los dos porque en mi opinión va más allá del género, creo que todo se resume a la calidad y a las oportunidades, lamentablemente por mucho tiempo no hubo equidad para las mujeres en lo último.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
Directamente no, sólo he sido invitado a lecturas que tienen que ver con lugares que consigue alguna dependencia de gobierno y, en el caso de Conarte, participé en el Maratón Literario del año pasado. Aclaro que no he solicitado apoyo de ninguno de los dos, por lo tanto no puedo decir que no se brinde, en realidad a veces no hay ni tiempo de eso, porque hay grandes promotores en la ciudad que siempre me han considerado para sus ciclos, medios y colectivos a los cuales les agradezco bastante el espacio y oportunidad para difundir mi material.

14- ¿Autores favoritos?
Michael Palmer, Charles Dickens, Lawrence Block, Giovanni Papini, Juan Rulfo, John Ridley, Richard Jessup, David E. Fisher, Carlos Fuentes, Herman Hesse, Alexandre Dumas, José Emilio Pacheco, Isaac Asimov, Federico García Lorca, entre otros.

15- ¿Libros que te hayan impactado? 
Por mencionar algunos: «El verdugo» (Foxway) de Richard Jessup, «El último tigre volador» de David E. Fisher. «El triunfo del mal» de Lawrence Block, «Mala racha» (Love is a racket) de John Ridley, «Las batallas en el desierto» de José Emilio Pacheco y «Grandes esperanzas» (Great expectations) de Charles Dickens.

16- ¿Cómo generarías lectores? 
Primero que nada escribiendo buenas historias, de ahí parte todo; teniendo eso difundes por todos los medios posibles material llamativo que haga sentir un interés por lo que estás contando. Es importante tener una página o un grupo al que puedan llegar los lectores y no depender de muchas restricciones para mover tus escritos si vas empezando. Ser siempre amable con la gente que te va a ver a una lectura o te manda mensaje a tu página o correo, son los más importantes y es un lujo que ellos dediquen algo de su tiempo para apoyarte. Colaborar, quizá seas independiente o apoyado por una editorial, pero ninguno de esos casos deberá condicionarte para participar en publicaciones, eventos y proyectos que puedan hacerte crecer y difundir tus obras para llegar a más lectores.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras? 
Que lo hagan si tienen una historia que contar, una emoción que plasmar o algo importante que decir, partan de su creatividad y crean en sus letras, la gente los seguirá si el contenido es bueno y poco a poco se irán abriendo oportunidades para demostrarlo.

18- ¿Por qué te convertiste en promotor?
Aún no sé si merezca ese título, pero las cosas se fueron dando para que pudiera abrir espacios, primero de manera individual y después invitando a los compañeros a presentar su material en algunos lugares culturales de la ciudad y varios medios. Creo que no hay una mejor experiencia para el público que asiste a los ciclos literarios y festivales que escuchar al autor leer en vivo una buena historia o un excelente poema, y si puedo ayudar a organizar algo de eso, definitivamente estoy en el camino correcto.

19- ¿Proyectos futuros? 
Me enfocaré en terminar «*Aurora – La Chica que le disparó al Sol» Vol. 2 – KIMURA (espero que me alcancé el tiempo y terminar los otros 2 volúmenes, para compensar la espera), hacer un buen trabajo en los compromisos literarios que ya están pactados, entre ellos lecturas, eventos y colaboraciones con revistas y publicaciones culturales, así que si les gusta mi trabajo literario estén atentos porque hay muy buenas noticias, los invito a seguirme en redes: (https://www.facebook.com/hernandezfuentes77/ - https://www.facebook.com/groups/1887660611483271/?fref=ts ) y en mi página (https://hernandez-fuentes.blogspot.com) para estar al tanto de las novedades. Por cierto, he escuchado por ahí que hay un EDM que anda con todo, veremos si es cierto.
-------

-Muchas gracias al maestro Eligio Coronado por la entrevista para 15Diario.com de hace algunos meses y por su constante apoyo a todos los escritores. Para seguirlo pueden entrar a los siguientes enlaces:


https://www.facebook.com/Eligio-Coronado-Gonz%C3%A1lez-1715487782085657/

https://www.facebook.com/ciclopajarosenelalambre/

martes, 7 de noviembre de 2017

Entrevista para *LE JOURNAL MTY


Les comparto la entrevista que me realizó Yuli Rose de "LE JOURNAL MTY" en la que hablo un poco sobre uno de mis libros favoritos, así como de algunos personajes de -*77 - Los últimos recuerdos de una vida pasada y -*Aurora - "La chica que el disparó al Sol" Vo.1 y 2, espero que les sea interesante.
   Muchas gracias a Yuli y todo el equipo de "LE JOURNAL MTY" por las atenciones, los invito a seguirlos en las siguientes redes sociales para estar informados de más cultura y deporte:

-Facebook: https://www.facebook.com/LJMTY

-Twitter: https://twitter.com/lj_mty